top of page

 

Por Mariana Bojacá Castillo

 

En la actualidad, los canales de televisión colombianos se pueden percibir como los principales y más importantes  medios de difusión del país, pero que tienden a sufrir  manipulaciones de la información aportada  al público, beneficiando intereses políticos de  entes gubernamentales y factores que  buscan el beneficio propio. Es por esto, que hoy en día los medios nacionales que  difunden la información son canales privados  que controlan y determinan la información suministrada al público, censurando la  realidad de los hechos y difundiendo una  postura o pensamiento equivocado para el receptor. Siendo el rol del periodismo brindar  información verídica y responsable, se  puede analizar que en Colombia está  ocurriendo todo lo opuesto ya que la prensa  ha perdido importancia y credibilidad para la  comunidad, lo que genera que esta busque alternativas para informarse dependiendo de  otros canales o medios de comunicación independientes.

     Un factor importante que perjudica la  información recibida por el público ha sido la  confianza depositada hacia los canales tradicionales por ser los primeros medios  informativos del país, como lo son Canal  Caracol, miembro de la compañía Valorem  liderada por la prestigiosa familia Santo  Domingo, o por otro lado el Canal RCN, perteneciente a la  organización Ardila Lulle, son medios que tienen la mayor cantidad de rating en cuanto audiencia en televisión y comunicación radial, según la cuenta especializada en números de rating de la televisión colombiana “Rating  Colombia”, lo que provoca que estos sean los  principales gestores de la desinformación y censura.

 

     A partir de lo anterior, debido a la  desinformación y censura que se ha visto en los últimos años, han surgido nuevos canales de  televisión y medios de comunicación independientes alternativos, los cuales buscan un cambio a esta problemática, mostrando la realidad y  manteniendo una postura neutra hacia la  sociedad. Otro elemento importante que ha  revolucionado el periodismo en Colombia ha sido el poder  y la capacidad que tienen las redes sociales  para permitir la difusión de la información y provocar roces entre el gobierno y la  población.

El periodismo sin libertad es una farsa

Franco Pues.jpg

Es por esto que en las últimas protestas sociales en contra del gobierno Duque, la fuerza pública ha intervenido de forma violenta contra la prensa independiente, pues según la Fundación para la  libertad de prensa (FLIP), se presentaron más de trescientas agresiones hasta agosto de 2021, lo cual son una muestra de la falta de garantías para el ejercicio periodístico independiente en Colombia. 

14 de octubre de 2022

bottom of page