Controversiales han sido estos últimos días en los que la producción de Hollywood se ha visto afectada a raíz de las protestas llevadas a cabo por los diferentes sindicatos que han demandado protección contra múltiples problemáticas: el reemplazo de guionistas y actores por la inteligencia artificial, la repartición equitativa de las regalías por producción, la detención de los abusos de las plataformas, entre otros. La resistencia hacia la inteligencia artificial en Hollywood lleva a pensar sobre si la escritura y el arte eventualmente pueden ser automatizados y creados a partir de inteligencia artificial, y si tal vez se está cumpliendo una especie de profecía de muerte del trabajo humano. A continuación exploraré, breve y fugazmente, la inteligencia artificial desde una perspectiva humana.
Entender la inteligencia artificial y los múltiples escenarios que abarca es un trabajo que no le compete a este texto. Más bien, a modo de resumen, podemos establecer que la IA combina algoritmos en un conjunto de tecnologías planteadas con el propósito de crear máquinas o bases de información que presenten capacidades similares a las funciones humanas; esta ópera a partir de la recopilación en sistemas informáticos que permiten al programa o máquina filtrar los datos y mejorar su rendimiento a medida que se expone a más información.
Mucho se ha hablado de las ventajas del desarrollo de la inteligencia artificial: se aboga por su maximización de eficiencia a costos aparentemente menores, la recopilación de grandes bases de información sobre un tema en específico, la reducción en los tiempos de búsqueda y la importancia que ha tomado la automatización en todas las áreas de la vida social. Solo se ha visto la cara brillante de esta nueva moneda de cambio que promete tanto por tan poco, tan solo un ligero costo social y humano que nadie dudaría en pagar. Ante la vastedad de beneficios que podemos obtener, poco se discute del hilo que pende la condición humana gracias a estos reemplazos.
![](https://static.wixstatic.com/media/247998_a2492ce4e6dc449e94ca2d2bb6cbaa07~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/247998_a2492ce4e6dc449e94ca2d2bb6cbaa07~mv2.png)
Imagen: huelga de escritores de Hollywood. Tomada de: https://www.elpais.com.co/entretenimiento/peligra-hollywood-actores-amenazan-con-unirse-a-la-huelga-de-guionistas-3024.html
Vale la pena preguntarse cuáles son los riesgos de la no regulación de la IA. Últimamente los trabajos hechos por humanos han sido reemplazados por esta tecnología. Tan siquiera piensen en una sola carrera universitaria que no pueda ser reemplazada en parte o en su totalidad por una IA, o en la que no haya permeado alguna de estas nuevas codificaciones. ¿Qué vamos a hacer como sociedad con esas personas de carne y hueso que perdieron sus trabajos a causa de la IA? Porque no estamos hablando de unos cuantos, de casos aislados, estamos hablando de despidos en masa alrededor de todos los lugares del mundo.
Algunos justificarán el reemplazo afirmando que la tecnología trabajara para nosotros y esta reducción de los tiempos laborales permitirá que la humanidad pueda dedicarse a otras labores. Otros afirmarán que la eficiencia de la IA justifica el costo social de los despidos y que sin duda se magnifican los beneficios del capital. Pero debemos abordar el ahora y evaluar si realmente vale la pena eliminar a la humanidad de las cadenas de trabajo y producción.
Adelantándome a ciertas pretensiones, este texto no pretende abolir la inteligencia artificial, ni desmeritar los logros que se han obtenido con la misma. Cada descubrimiento de la ciencia y la tecnología ha permitido el avance de nuestras sociedades. Sino que, más bien, invita a pensar en el mundo laboral en el que vivimos, donde lo que la gente del común vende su fuerza de trabajo. ¿A dónde pasan estos seres humanos reemplazados por la IA? ¿Qué esfera pública será la que habiten ahora que están siendo desplazados y qué pasará con sus vidas, la de sus familias y colegas?
![](https://static.wixstatic.com/media/247998_e1724060c60949f093c5b783470f6927~mv2.png/v1/fill/w_980,h_565,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/247998_e1724060c60949f093c5b783470f6927~mv2.png)
Imagen: huelga contra la industria de cine y televisión en Hollywood. Tomada de: https://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/estalla-huelga-de-actores-de-hollywood-se-paraliza-la-industria-cinematografica/
¿La humanidad será reemplazada por la máquina? Existen múltiples especulaciones respecto al tema, pero la cuestión sigue abordándose en abstracto, sin comprender realmente que esto trae un costo en las vidas humanas, tomando el asunto con una ligereza que resulta perversa. Pero esto es como materializar la profecía. No era un secreto que en algún punto la tecnología reemplazaría ciertas funciones: lo que faltaba por deducir era en qué grado y magnitud.
Ante esto, retomo el caso inicial para ejemplificar dos modos de resistencia a una inteligencia artificial mal implementada: la organización humana y el pensamiento. El primero de ellos se fundamenta en aquellos afectados por la IA, para que puedan razonar colectivamente sobre cómo esto debe regularse y demandar soluciones inmediatas y a largo plazo. La segunda, y quizá la más importante, es por qué el pensamiento es lo único que la IA no puede reemplazar: porque mientras haya programas, habrá quienes los codifiquen.
Pues bien, para responder al postulado controversial del inicio, la respuesta es no: abolir la inteligencia artificial traería enormes retrocesos, fallas inconsistentes a sistemas construidos sobre esta base, y no solucionaría la disputa de base entre la tecnología y la humanidad porque eventualmente se desarrollaría una nueva y mejorada tecnología que nos devolvería al punto de partida de este debate.
![](https://static.wixstatic.com/media/247998_7a148870f10a4c669999251295962853~mv2.png/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/247998_7a148870f10a4c669999251295962853~mv2.png)
Imagen: inteligencia artificial (IA). Tomada de: https://blogs.elconfidencial.com/espana/tribuna/2021-03-14/algoritmos-inteligencia-artificial-mundo-trabajo_2989668/
¿Entonces cuál es el paso a seguir? ¿Cuál será esa fuerza orientadora que determine el destino de los humanos reemplazados por las máquinas? Tal vez podemos pensar en que, si hemos entregado funciones a los Estados para regular las condiciones de la labor y el trabajo, debe ser tarea de los gobiernos regular y delimitar el accionar de la inteligencia artificial, abogando por la condición humana como principio general de toda sociedad. La idea central es que podamos lograr un equilibrio entre el código y los humanos. Es tarea de todos los ciudadanos exigir el acceso al trabajo y la resistencia a su eliminación es responsabilidad de todos, o al menos de los que sientan que, en cualquier momento, una máquina pueda reemplazarlos.
Comments