Las teorías de conspiración en torno a las ciudades de 15 minutos
- Santiago Malagón Restrepo
- 1 mar 2023
- 4 Min. de lectura
La idea de la ciudad de 15 minutos es un planeamiento de organización urbana propuesto por el colombiano Carlos Moreno, con el cual se pretende distribuir los servicios e instalaciones de una ciudad para que sean fácilmente accesibles desde cualquier punto de la ciudad caminando 15 minutos o menos. Este concepto pretende luchar en contra del desarrollo urbano “carro-céntrico” e incentivar viajes más cortos a pie o en bicicleta.

Imagen: Carlos Moreno montando cicla en París. Tomada de: https://www.moreno-web.net/estrategia-y-negocios-carlos-moreno-padre-del-concepto-de-las-ciudades-de-15-minutos-5-de-noviembre-de-2021/
Las ciudades tienden a concentrar las zonas de servicios, comercio y residencias en enclaves separados, de tal manera que a menudo son necesarios viajes diametrales que causan problemas de tráfico y contaminación. Por su parte, las ciudades policéntricas permiten que los ciudadanos puedan disfrutar de un retorno a la localidad, una vida social genuinamente anclada en el entorno de residencia y de mejoras notables en su salud.
El concepto se ha vuelto muy influyente en los últimos años. Ciudades europeas como París y Barcelona ya han tomado pasos significativos para implementar este nuevo principio de la movilidad. No obstante, la ciudad de 15 minutos se ha vuelto ahora el blanco de teorías de conspiración de derecha en varios países, tal y como las restricciones por la pandemia y las vacunas lo fueron anteriormente.

Imagen: Barcelona. Tomada de: https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20210127/lluvia-de-propuestas-para-el-proyecto-de-ejes-verdes-en-barcelona-11480046
Al parecer fue en Inglaterra donde se originaron las teorías complotistas sobre la Ciudad de 15 Minutos, concretamente en Oxford donde se utilizaron fotomultas con el propósito de evitar el tráfico vehicular en algunas calles para promover la peatonalización. Esta medida fue mal interpretada y utilizada para esparcir miedos de “zonas de cuarentena por cambio climático”. En la ciudad de Edmonton en Canadá también se iniciaron protestas en las que los organizadores afirman que los ciudadanos serán multados por intentar salir de zonas designadas en un esfuerzo coordinado del Estado por crear “ghettos” donde se pueda controlar y monitorear a los ciudadanos mediante su “huella de carbono”. La proliferación de estas teorías en núcleos de derecha ha llegado a tal punto que el mismo Carlos Moreno ha recibido amenazas.

Imagen: una manifestación en Inglaterra con propaganda en contra de las ciudades de 15 minutos. Tomada de: https://cnnespanol.cnn.com/2023/02/26/como-ciudades-15-minutos-convirtieron-teoria-conspiracion-internacional-trax/
¿Dónde se esparcen y desarrollan estas conspiraciones? Estas cadenas de desinformación se crean y proliferan principalmente en foros de internet de conspiracionistas, y posteriormente se diseminan entre una población desinformada, generalmente de edad avanzada y de bajo nivel educativo, mediante contenido viral compartido por redes sociales y apps de chat. Estos entornos digitales previamente han sido el lugar de génesis de teorías que niegan el cambio climático y la existencia de la pandemia de la covid-19, se afirma que el Holocausto no sucedió, que los ataques del 9-11 del 2001 fueron orquestados, que las torres de 5G son perjudiciales para la salud, se niega la llegada del hombre a la luna e incluso afirman el terraplanismo.
Vale la pena examinar algunas características narrativas e ideológicas que comparten todas estas teorías de la derecha. En general involucran una sospecha de los consensos científicos y de los expertos, afirman que las acciones gubernamentales tienen un propósito nefario de control y se oponen tajantemente a cualquier restricción sobre los individuos tomada por el Estado en pro de un bien común. Estas conspiraciones pueden ser interpretadas como patologías sociales originadas por un rechazo de los expertos y tecnócratas que toman decisiones políticas mientras la población general se ve distanciada del proceso de toma de decisiones.
Ya sea debido a la inhabilidad de las personas de comprender el razonamiento científico o técnico detrás de las acciones del aparato estatal o por la naturaleza adictiva de las teorías complotistas, parece que las teorías de conspiración están aquí para quedarse como fenómeno político. La capacidad de convocatoria que tienen estas protestas en contra de medidas gubernamentales es un reflejo de la fetichización extrema del concepto de “libertad” a tal punto que no es posible pensar en responsabilidades colectivas.
El miedo irracional a medidas para asegurar entornos urbanos que se distancien del paradigma “cochista” también se desprende de una sacralización cultural del automóvil como instrumento de la libertad y autonomía. No obstante, los efectos social y ambientalmente perniciosos de la dependencia en el carro son enormes, y se percibe que los automóviles son un componente esencial de la libertad porque nuestros entornos han sido expresamente diseñados alrededor del paradigma del vehículo particular.

Imagen: caricatura de Andy Singer. Es reconocido por examinar críticamente los entornos urbanos donde prima el uso del automóvil como algo "bueno" y necesario. Tomada de: https://viatrolebus.com.br/2013/06/mais-amor-menos-motor-exposicao-traz-cartuns-do-cicloativista-andy-singer-no-metro-de-sp/
Como regla general, estas conspiraciones parten del miedo ante cualquier restricción al comportamiento individual. De tal manera que cualquier acción gubernamental en pro de un bien público, como lo son la sanidad pública o un entorno urbano más saludable, es vista como una afrenta a la libertad. Esta visión individualista, que solo entiende la libertad como la ausencia de restricciones y no como la provisión de condiciones óptimas para el desarrollo, sin duda será un impedimento para enfrentar problemas de gran proporción, que requieren de gran coordinación, como el cambio climático y las pandemias globales.
Comentarios