top of page

¿Qué dicen las Universidades de Nuestra América?

Foto del escritor: José CubillosJosé Cubillos

El problema es casi igual

En Perú la plata es pobre

Y el hambre es muy popular

Piero - Guajira de la Unidad


El sábado 21 de enero las redes sociales se inundaron con videos que registraban la intervención de la Policía Nacional del Perú en el campus de la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM) en Lima. Las imágenes de una tanqueta destrozando una portería y recorriendo el campus deliberadamente, al tiempo que agentes registran residencias, hacen disparos indiscriminados contra la comunidad académica y realizan capturas a estudiantes y manifestantes son alarmantes. Recuerdan las intervenciones promovidas por las dictaduras latinoamericanas, en especial la de Alberto Fujimori, quien el 21 de mayo de 1991 ingresó el Ejército Peruano a la misma universidad.


Perú completó más de un mes de intensas movilizaciones luego del intento de disolución del Congreso de la República del Perú hecho por Pedro Castillo y la vacancia presidencial por incapacidad moral votada por el Congreso el 7 de diciembre de 2022. Poco después de estos hechos, Dina Boluarte, fórmula vicepresidencial de Castillo, asumió la presidencia. Estas acciones se suman a la profunda crisis institucional que atraviesa el país desde 2018.


En principio manifestantes del Sur del país protestaban en respaldo a Castillo, posteriormente las movilizaciones se han intensificado con la exigencia de la salida de la presidencia de Dina Boluarte, el llamado a elecciones anticipadas y convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.


La salida de Castillo se ha traducido en una regresión autoritaria del poder ejecutivo. Hoy hay en Perú un régimen cívico-militar del cual incluso puede ser rehén la misma Boluarte, las exigencias de manifestantes en las calles han sido recibidas por los actores estatales y las fuerzas del orden desde la negación de derechos y libertades.


El ejecutivo junto al poder económico que domina los conglomerados de prensa ha acudido a la reconstrucción del enemigo interno —asunto del que poseemos amplia experiencia en Colombia—, a los manifestantes es común se les denomine como terroristas o subversivos. Incluso se reavivó el fantasma de Sendero Luminoso, comodín empleado para distraer la atención de lo verdaderamente importante: el despertar social que exige salidas profundas al modelo institucional de Perú y a sus grupos dirigentes.



"Se cumplió deteniendo a todos estos terroristas. Reventamos San Marcos", dice uno de los agentes que participaron en la toma del campus. Video tomado de: https://twitter.com/Vero_Mendoza_F/status/1616919000692232192


En el mar de inconformismo el movimiento estudiantil ha salido a las calles acompañando activamente las movilizaciones, el mejor ejemplo es la valentía con la que han salido a marchar lxs estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Desde las universidades públicas se dimensiona que su contribución en la sociedad no se limita a las agendas estudiantiles, ni a simplemente formarse entre las aulas, en su lugar se reconoce que la Universidad es el espacio ideal para pensar reflexiva y críticamente al país, como debe ocurrir cuando se atraviesan tiempos complejos en busca de caminos que propongan soluciones y otros horizontes.


De esta manera, al conocerse el arribo de manifestantes de ciudades como Puno, Arequipa, Cuzco, entre otras, a la ciudad de Lima, el movimiento estudiantil expresado en federaciones estudiantiles de la Universidad Mayor de San Marcos se tomó sus instalaciones el 17 de enero para que el campus fuese escenario de acogida y organización en las demandas por la salida de Boluarte y una nueva constituyente.

Flyer de colecta promovido en solidaridad con los manifestantes. Tomado de: https://twitter.com/luciaalvites/status/1616478396933963777?s=46&t=Drsn4DPB_H9L9117erJh2w


Sin embargo, arropada por una ingobernabilidad y en el germen del enano facista que hay en la estructura del Estado Peruano, Dina Boluarte y las fuerzas de seguridad han acudido a la legalidad autoritaria para violar la autonomía universitaria de la Universidad Decana de América. Con la anuencia de su rectora Jeri Gloria Ramón se autorizó la intervención violenta al campus facilitando detenciones sin abogados y sin fiscales. De esta manera, la primera presidenta de Perú y la primera rectora de la San Marcos serán recordadas como burdas represoras.


Allanar universidades envía un mensaje contundente de que primará la fuerza bruta por encima de las ideas y el debate, es un mensaje para no confrontar desde los argumentos las narrativas oficiales y de paso impone un silencio irreflexivo donde no se puede pensar distinto a quienes detentan el poder: disentir es delito.


Campos como la académica donde las discusiones políticas, ideológicas y económicas pueden y necesitan desarrollarse enfrentándose con argumentos y ejercicios prácticos quedan relegados al camino marcado por las fuerzas de seguridad. Hoy ya es delito en Perú portar libros de Marx.


Por eso es necesario preguntarnos qué dicen las universidades y sus comunidades académicas en su sentido teleológico y holístico para comprender qué acciones arbitrarias como las ocurridas en la Universidad Mayor de San Marcos son un atentado para la universidad pública latinoamericana.


Al mismo tiempo es oportuno preguntar si la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual), cuyo valor emblemático “es la defensa de la autonomía universitaria como esencia de la institucionalidad académica, tanto en su gobernanza y administración interna como en su irrestricto respeto a la libertad de pensamiento, cátedra e investigación” será capaz de manifestarse contra los hechos ocurridos en la Universidad Mayor de San Marcos.


En la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual) es miembro la Universidad Mayor de San Marcos, incluso su rectora Jeri Gloria Ramón funge como Vicepresidenta Andina, y quien ejerce como máxima autoridad de gobierno desde su presidencia es Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia.

Rectora de la Universidad Nacional de Colombia y presidenta de la Udual, Dolly Montoya Castaño. Imagen tomada de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/universidad-nacional-elegira-rector-para-el-periodo-2021-2024-558911


¿La presidencia de la Udual será capaz de expresar su rechazo categórico a la toma de un campus por fuerzas de seguridad, o al contrario se guardará silencio como apoyo a las acciones arbitrarias?

40 visualizaciones0 comentarios

Comentários


bottom of page