Desde el 8 de abril la alcaldía de Soacha, en cabeza de Julián Sánchez Perico, convocó a sesiones extraordinarias al concejo de su municipio para tratar algunos asuntos específicos, el más importante de ellos la discusión del proyecto de acuerdo 07 de 2024, mediante el cual se autorizaba el ingreso del municipio a la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca. El 29 de abril en la mañana, luego de tan solo 20 días de discusión, esa corporación aprobó el ingreso del municipio a dicha figura administrativa, con lo que se convierte en el primer municipio del anillo metropolitano en hacerlo, otorgándole así jurisdicción y ámbito geográfico a la Región Metropolitana para su operación.
Imagen: el alcalde de Soacha, Julián Sánchez Perico y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, el 2023 en campaña. Tomada de: https://periodismopublico.com/respaldo-de-jorge-rey-al-candidato-julian-perico-a-la-alcaldia-de-soacha
Un poco de contexto: en julio y noviembre de 2022, la Asamblea de Cundinamarca y el Concejo de Bogotá aprobaron, respectivamente, el ingreso de sus entidades territoriales a esa figura, con lo cual entró en funcionamiento, tal como lo establecía el parágrafo transitorio 1 del acto legislativo 02 de 2020 con el que se modificó el art 325 de la Constitución y se creó la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca. En febrero de 2022 se expidió la Ley Orgánica 2199 que definió el funcionamiento de la Región Metropolitana. En todo caso pasaron casi dos años desde su promulgación hasta hoy, con la autorización del concejo de Soacha, para que este ente administrativo obtuviera un espacio de aplicación de sus competencias: el art. 4 de la Ley Orgánica estableció que “la jurisdicción de la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca corresponde únicamente al Distrito Capital y los municipios de Cundinamarca que se asocien”.
En el concejo municipal de Soacha el proceso de discusión fue acelerado: 20 días le bastaron a esa corporación para tomar la decisión más importante en décadas para ese municipio, por todo lo que conlleva en materia de organización y planificación territorial a futuro el ingreso a la Región Metropolitana. Así mismo, el 11 de abril fue convocado un cabildo abierto para ser llevado a cabo dos semanas después, el domingo 28 de abril. Este espacio de consulta no contó con la suficiente difusión en el municipio, por lo que asistieron pocas personas (alrededor de 2500) si se las compara con la población del municipio, que ronda el millón de personas. Este cabildo fue convocado para cumplir con el requisito de ingreso consignado en el art. 7 de la Ley Orgánica, con el cual se eludió el llamado a consulta popular como está consignado en el art. 319 de la Constitución para la conformación de áreas metropolitanas. El cabildo, al ser una institución no vinculante, omite la capacidad de decisión de la ciudadanía sobre asuntos trascendentales para su territorio.
Imágenes: cabildo abierto y concejo de Soacha. Tomadas de: Región Metropolitana.
El resultado de la votación del proyecto de acuerdo por el concejo de Soacha, conformado por 19 concejales, resultó así: 5 votos en contra y 14 a favor. Votaron en contra los tres concejales del Pacto Histórico, la concejal Tatiana Sánchez de En Marcha y el concejal Danny Caicedo. Al dejar una decisión tan importante, como el ingreso a la Región Metropolitana (que establece decisiones de superior jerarquía sobre los municipios parte y el Distrito, lo que incluye asuntos de ordenamiento territorial), en manos de los concejos municipales, cabe preguntarse con qué legitimidad y representatividad cuentan estas corporaciones para tomar esa decisión. A continuación brindaré algunos datos sobre el caso de Soacha.
Soacha es un municipio conurbado con Bogotá, con alrededor de un millón (1’000.000) de habitantes, incluida la población flotante. Según el censo 2018 del DANE, Soacha contaba con aproximadamente 650mil habitantes. La población de Soacha, según los datos suministrados por la alcaldía municipal para 2022, era de 810mil (810.000) habitantes. El censo electoral para Soacha en 2023, proporcionado por el CNE, es de 312.227 personas. Es decir, el censo electoral equivale, aproximadamente, al 30% - 35% de la población total del municipio.
El total de votos válidos para las elecciones territoriales 2023 en Soacha fue de 154.633, lo que equivale al 49.5% del censo electoral y al 19% de la población total de Soacha según los datos de 2022. De los 154mil votos válidos para las elecciones, 42.978 votos fueron destinados a los candidatos que hoy ocupan las 18 curules en el concejo, lo que equivale al 27.8% de los votos válidos, y al 5.3% de la población total de Soacha, según los datos de 2022 (se omite la curul asignada por el Estatuto de la oposición al segundo candidato más votado en las elecciones a la alcaldía).
Con estos datos en mente, cuando menos hay un manto de duda sobre por qué se les dejó a los concejos municipales la decisión sobre el ingreso a la Región Metropolitana, cuando tienen un porcentaje de representación que, para el caso de Soacha, no llega ni al 6% del total de la población. La eliminación de la Consulta Popular para este caso (omisión y cambio hecho en la Ley Orgánica por el Congreso de la República, cuando es un procedimiento normal para la conformación de áreas metropolitanas, como lo establece el art. 319 de la Constitución) significa la eliminación de la posibilidad de deliberar y decidir con tiempo y ampliamente (es decir, con legitimidad) sobre si es conveniente o no entrar en una figura administrativa del tamaño y las competencias que proyecta la Región Metropolitana, con implicaciones inciertas o nocivas para el ordenamiento del territorio.
Dentro del marco republicano de nuestro país, la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca tiene todas las cualidades de un mediano leviatán al que con dificultad se le puede hacer control y que se sostiene por la voluntad de unos pocos, muy pocos, para establecerse sobre muchos. ¿No cambia esto, en buena medida, el espíritu de la Constitución y la ley? ¿Por qué se desdibujaron tanto y tan abruptamente por el Congreso de la República las competencias dadas por la Constitución y la ley al Distrito y a los municipios del centro del país? ¿Cómo se tejió este desbalance? ¿Por qué pueden los municipios de la Sabana de Bogotá, de manera tan simple, ceder las competencias que les dio la Constitución y la ley?
El asunto es todavía más preocupante porque la Región Metropolitana tiene unas consecuencias opacas, por cuanto ni siquiera los expertos en asuntos urbano-territoriales saben a ciencia cierta cómo operará una entidad de esas características, que proyecta decisiones de superior jerarquía, y cómo figurarán allí las municipalidades y sus competencias. Mejor dicho, esa opacidad y distancia blinda la operación de esa figura de las prevenciones y desacuerdos sobre diversos asuntos que las veedurías puedan manifestar (un ejercicio netamente republicano), en especial sobre el tema más importante por estos días y a futuro: la gestión integral del agua en la cuenca del río Bogotá.
Es absurdo que con una grave crisis de representación a bordo sean estas corporaciones las que decidan sobre la integralidad del territorio, en una cesión de competencias administrativas, fiscales y territoriales que sin duda transformarán las relaciones entre la población y con la ciudad. También caben muchas dudas sobre el funcionamiento de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca por la visión de desarrollo territorial que abanderan Jorge Rey y Carlos Fernando Galán, a quienes se les ha cuestionado en repetidas ocasiones sus formas de gobierno y los intereses económicos que representan, y quienes, además, están facultados con poder de veto en lo referente a las inversiones de la Región Metropolitana y a las decisiones que tome el Consejo Regional, por encima de las autoridades municipales (artículos 21 y 22 de la Ley Orgánica). Está todo por verse.
De derecha a izquierda: Jorge Rey, gobernador de Cundinamarca; Luis Lota, director de la RM; Carlos F. Galán, alcalde de Bogotá. Tomada de: https://www.hsbnoticias.com/manos-a-la-obra-region-metropolitana-bogota-cundinamarca-ya-tiene-director/
Comentários