Noticias
Encuentra aquí un reporte diario con los hechos más importantes del día.
También están los que dicen, ante los argumentos del desmonte (que se basan en experiencias de violencia instrumental y en reportes como los de la ONG Temblores), que si acaso prefieren el arma desnuda del policía al gas hace cinco años vencido que dispara el ESMAD; que si prefieren el arma desnuda del policía que puede matar al arma “no letal” que puede quitar los ojos y mutilar, e inclusive matar, pero solo de vez en cuando o si se está de mala suerte frente al arma “no letal”.
Para el caso de la vía de la concesión DEVISAB, el hecho de que hayan tantos accidentes no es solo culpa de la concesión (su papel es prominente, pero no total, como sugieren el concejal y sus compañeros). Los gobiernos también inciden en la vía mediante políticas, permisos y otras acciones u omisiones. Por ejemplo, regular el límite de velocidad en la vía es competencia de la gobernación al ser una vía departamental. Eso tendría un alto impacto en la alta tasa de accidentalidad que desde hace muchos años, y no solo ahora, se viene presentando en la vía.
Ya el ministro de hacienda José Antonio Ocampo está haciendo las gestiones en Nueva York para que alguna de las firmas que miden los grados de inversión vuelvan a dejar este puntaje tal y como estaba en la década pasada. Y por qué no estando en la gran manzana empezar a reevaluar los tratados de libre comercio que en momentos como estos tienen al país en ascuas. Y es que, que el dólar esté en su pico más alto en años, una vez más, no es culpa de Petro. Pero el presidente electo sí tiene que hacer algo al respecto una vez inicie su gobierno.
Las artes no se consumen porque no son productos y tampoco marcas. No son parte de un espectáculo, aunque por su intensidad brillen sin el foco de las luces publicitarias encima; no generan utilidades cuantificables, pese a que aún sigan imbuyendo pasión en las vidas de quienes nos acercamos a ellas. Se resisten a ser domadas en pos del mero beneficio económico, que es la manera más fácil de empobrecerlas.
Varias razones pueden explicar el por qué Funza y Soacha se posicionan como los municipios con mayor comercialización de motos: El aumento demográfico; el impacto del precio del transporte en la finanzas de las familias; la dependencia laboral y educativa con otros municipios y el Distrito; y un sistema de transporte público que desde hace varios años en sus horas pico funciona con capacidad completa y al cual se trata de responder con medidas de corto plazo e insuficientes, como es el caso de Transmilenio en el municipio de Soacha y como será Regiotram de Occidente.
Hay que decirlo: es la institución como tal, es el general Zapateiro y los altos mandos del ejército los que están “dañados” y no, como se dijo alguna vez, "unas cuantas manzanas podridas".
La argumentación a favor de la preservación de las distintas formas de vida, incluyendo la humana, se sustenta en la siguiente idea: la pérdida de un modo del ser singular en el conjunto de la existencia es una pérdida para la totalidad dado que implica la desaparición de su potencia y, por ende, de las relaciones y afectaciones que podría generar en otros modos del ser.
Al analizar el proyecto bandera de la actual administración municipal de Funza, la Ciudad Universitaria, y revisar el contenido de esta propuesta se encuentra lo siguiente: la administración municipal ha suscrito al menos 14 convenios marco de cooperación o convenio interadministrativo (con una vigencia, en su mayoría, de cinco años) con entidades que suministran el servicio de educación superior universitaria, técnica o tecnológica. De estos convenios, 9 están suscritos con instituciones de carácter privado y 5 con instituciones públicas. En porcentajes esto es: un 65% de los convenios se establecieron con Instituciones de Educación Superior privadas, y sólo un 34% con Instituciones de Educación Superior Públicas.
El aire que nos recorre a quienes consideramos esa posibilidad viene marcado probablemente por el cansancio que implica vivir en un país casi estático, al cual cuando se le presenta una oportunidad de avanzar en mínimos fundamentales se enfrenta a una arremetida de los afines y acomodados en el statu quo.
Hace un tiempo que he pensado, a propósito de este tiempo electoral, a qué le teme la gente y cómo el miedo supone ser de los instrumentos de dominación más poderosos. Los discursos que se sustentan sobre el miedo de la gente han legitimado los gobiernos más deplorables de América Latina. El miedo es un común denominador de nuestras sociedades. Puede ser una de las sensaciones diarias más comunes por la que todos pasamos, particularmente en Colombia.
A pesar de que muchos cacarearon que Rodolfo era la sorpresa, este no representa nada que deba sorprender. Sigue siendo la misma Colombia de la que hablábamos con Bushnell. Un país de gente colorida, misógina, homofóbica, racista, clasista, de una mezquindad sin límites y que se sienta en su culo a ver El desafío, cómodos en el statu quo, mientras el país va de pa’ bajo, ¿o de pa’ arriba? Ya ni se sabe.
F1, Rusia y Arabia: una cuestión de perspectiva
Tanto en la F1 como en otros deportes y escenarios a nivel mundial se ha puesto de presente que la situación en Ucrania es repudiable, generando todo tipo de sanciones y prohibiciones, en un esfuerzo mundial por detener la guerra por todos los medios posibles. Ahora bien, cuesta entender las acciones de esta misma comunidad cuando permiten y callan ante las atrocidades que cometen las petro-monarquías árabes.
Alguien tiene que incomodar
Decido volver a pesar de las molestias causadas con mi primera columna. Antes de iniciar con la de hoy quiero informar a la apreciada e incógnita audiencia de Censurados que leer una columna de opinión puede herir esa hermosa y sana ingenuidad que da el respaldo ciego a los actores de poder en el municipio y el departamento. Nada como defender esas acciones de las élites para recuperar esa comodísima ingenuidad.
![](https://static.wixstatic.com/media/a3c153_a948e560c4fb44eb9ec9a30bf5c105c4~mv2.jpg/v1/fill/w_378,h_252,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/sumner-mahaffey-7Y0NshQLohk-unsplash.jpg)
¿Usted no sabe quién soy yo?
En alguna entrevista hecha a ese gran artista mexicano, Francisco Toledo, oí que le preguntaron sobre quién era él y cómo se definía, a lo que con algo de molestia y la sencillez de corazón que lo caracterizaba respondió: “No sé, no me defino. Soy indefinido… Sí me gustaría tener respuestas, entonces me pongo nervioso cuando no tengo respuestas a lo que me preguntan. Sobre cómo me defino… no sé, no sabría… Pues qué, me defino como un hombre de Juchitán, que pesa 60 kilos, que tiene del número cinco de calzado, camisa talla treinta… Es mi definición, o qué otra”.
La frecuencia con la que tomamos el transporte público es sin duda abismal. Lo más impactante del asunto es cómo perdemos la suma de nuestros días en los trancones y las distancias que no solventa la movilidad en la ciudad. Sin embargo, nadie repensaría el transporte público como epicentro de un encuentro de realidades diversas y como un ejemplo simple de un mundo de competencia desigual.
Siguiendo la sugerencia de cierto antropólogo cuando dijo que era muy común que esas técnicas usadas por los seres humanos en los animales (en especial las empleadas para la domesticación) fuesen aplicadas entre los mismos seres humanos, me detuve por unos momentos de ciertos días a tratar de reconocerlas. Para mi sorpresa, no tuve que esperar mucho ni hacer gran esfuerzo. Todo lo contrario: aparecieron tan naturalmente que me horrorizaron.
Aunque los reportes más optimistas auguran una disminución de los precios por el ingreso de cosechas en el inicio del segundo semestre del 2022, hay una realidad que el campo colombiano y cada territorio debe atender más temprano que tarde: su auto-abastecimiento con productos cultivables en su propio entorno.
Las calles se visten de verde después de casi dos años desde que activistas y organizaciones consolidadas en los colectivos Causa Justa y Mesa por la Vida interpusieran la demanda de la eliminación del delito de aborto en el código penal, con más de 90 argumentos a favor de la despenalización y múltiples protestas respaldadas por cientos de mujeres.